5 Datos Interesantes Sobre el Whisky Japonés
Cuando escuchas la palabra whisk(e)y, seguramente lo primero que te viene a la mente es Escocia o quizás Irlanda. Esto no es casualidad pues estos siguen siendo los mayores productores de whisk(e)y en el mundo, sin embargo, el whisky japonés ha tenido un gran crecimiento en los últimos años. Con tan solo 100 años en el mercado, ya compiten entre los mejores del mundo y han recibido premios en más de una ocasión. Hoy te presentamos 5 datos que debes conocer sobre este whisky que llegó para quedarse.
Si te interesa no tan solo conocer más sobre estos whiskies, si no también poder degustarlos, te invitamos a que participes de esta cata de Whiskey Society of Puerto Rico.
Su origen

En 1918 el japonés Masataka Taketsuru se va a Escocia a estudiar química en la Universidad de Glasgow. Allí logra convertirse en uno de los 10 empleados de la destilería Longmorn-Glenlivet donde pasa todo el invierno adquiriendo experiencia sobre la elaboración de whisky. Habiendo adquirido este conocimiento, cuando regresa a Japón va listo para comenzar a fabricar su whisky y en 1923 funda su propia destilería en la ciudad de Yamasaki junto al empresario Shinjiro Torrii. Trás un año de construcción, el 11 de noviembre de 1924 a las 11:11 comienza la primera destilación.
Es Whisky, no Whiskey
Los japoneses adoptaron el uso de la palabra whisky, sin la e, ya que su whisky es elaborado al estilo escocés. Conoce la historia completa del uso de whisky o whiskey aquí.
¿Whisky de Arroz?

Soh Woods fue quien tuvo la idea de elaborar un whisky con arroz, ella buscaba poder crear un whisky que fuese mucho más ligero al paladar. Utilizando arroz cultivado en la isla de Kyushu y agua pura de la montaña de Kumamoto surgió en 2015 el primer whisky a base de arroz, Kikori. Si lo has probado, sabes que se distingue por ser ligero y sumamente floral. Hoy en día ya existen otros whiskies japoneses a base de arroz como el Ohishi y el Fukano. Si te gusta el sake, te invito a que intentes este tipo de whisky.
Barriles Mizunara

Seguramente has escuchado la palabra Mizunara o la has visto en etiquetas de varios whiskies como el Chivas. Este roble japonés se comenzó a utilizar a finales de la Segunda Guerra Mundial para madurar el whisky japonés ya que había mucha demanda por este destilado y escasez de barriles importados. Se dice que para que el whisky obtenga los sabores correctos de este tipo de barrica, debe madurarse por durante al menos 15 a 20 años. El roble mizunara imparte notas de coco, incienso y especias. The Yamazaki de Suntory, uno de los whiskies japoneses más vendidos, se caracteriza por el uso de este roble.
Sus Regulaciones
La ley japonesa solo exigía que el whisky fuese embotellado en el país y tuviese una parte de cebada malteada. Esto causó que se etiquetaran como japoneses whiskies producidos en otros lugares y simplemente embotellados en Japón. Por esta razón el 1 de abril de 2021 entró en vigor una nueva regulación de la Japan Spirits & Liqueurs Makers Association que exige, entre otras cosas que:
La sacarificación, fermentación y destilación tiene que realizarse en Japón.
El whisky debe ser añejado en Japón al menos 3 años en barricas de madera de un tamaño inferior a 700 litros.
Tiene que ser embotellado en Japón a un mínimo de 40% ABV.